La Revista de Demografía Histórica – Journal of Iberoamerican Population Studies, (ISSN: 1696-702X- eISSN: 2696-4325) es una publicación de la Asociación de Demografía Histórica de España y Portugal (ADEH), editada desde 1983 de forma ininterrumpida con una periodicidad de dos números anuales. La RDH-JIPS tiene como objeto la difusión de resultados de investigación original y reseñas bibliográficas que se realicen sobre España, Portugal e Iberoamérica a cerca de la población y su historia, características, dinámicas, estructuras, relaciones e implicaciones con respecto a los distintos marcos sociales y económicos. Los artículos se publican en castellano, portugués e inglés. La revista se encuentra indexada en: Scopus e ISOC, Dialnet, Latindex, DICE, REDIB y Sumaris CBUC. Se encuentra evaluada en: SJR, ERIHPlus, MIAR, ANEP y Carhus Plus+2018. Sus Políticas de Acceso son: Dulcinea (azul) y SHERPA/ROMEO (green). La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican en ella.

Último número
2020, XXXVIII, 2
– Análisis de la mortalidad de los niños expósitos en Tenerife (siglos XVIII-XIX). Paula Barbero.
– Entre famílias e enxadas: os três principais fluxos imigratórios dos japoneses para o Brasil (1908-1958) e suas diferentes características demográficas. Thiago-Fernando Bonatti
– La mortalidad de los menores de cinco años en la parroquia del Sagrario, Zacatecas (México) entre 1835-1845. Miriam Angélica Camacho-Martínez, Lourdes Márquez-Morfín y Patricia Olga Hernández-Espinoza
– Aproximación a la mortalidad infantil de los esclavos en Sevilla (1620-1650). Eduardo Corona-Pérez
– El pecado y la penitencia del Diccionario de Madoz: la utilización obligada de la población de la Matrícula Catastral y las alternativas a sus ocultaciones. Juan José Martín-García
– El concejo de Avilés a través del Censo de Godoy (1797). Pablo Sánchez-Pascual
RESEÑAS DE LIBROS

Dossier especial. Epidemias en la historia y su actualidad. 2020, XXXVIII, 3
– Los concejos y la administración frente a las epidemias
españolas de los siglos XVI y XVII. Una aproximación general
Francisco José Alfaro-Pérez.
– La incidencia de la gripe de 1918 a escala local: El Valle del Esla. María Pilar Brel-Cachón
– O impacto da “gripe espanhola” na cidade de Guimarães
(1918-1919) Antero Ferreira y Célia Oliveira
– Forward to the Past. La Universidad de Salamanca ante la
epidemia de 1800 Bernardo García-Bernalt Alonso
– Epidemias en la ciudad de Granada en el ciclo de 1647-1650
Sylvia A. Jiménez-Brobeil, Rosa M. Maroto Benavides y Francisco Sánchez-Montes
– El cólera en Salamanca: Análisis comparado de las epidemias
del siglo XIX José Antonio Ortega y Clara García-Moro
– La “peste atlántica” de 1600 en el Obispado de Cuenca: Estudio de caso, Palomares del Campo y San Clemente
José Andrés Prieto-Prieto
– San Matías Ixtacalco y la epidemia de “fiebres” de 1813
Iván B. Vázquez-Clavellina
RESEÑAS DE LIBROS